Esta es la gran forma de educar de nuestro tiempo
y lo tienes al alcance de tu mano
Lo que te voy a contar a continuación sobre César Bona y lo que le ocurrió en un colegio, de un pequeño pueblo de Zaragoza llamado Bureta, probablemente, cambie tu idea de educación y la transforme en algo mucho más motivante y participativa (si cabe aún) para ti y tus alumnos.
Es una historia fabulosa y breve con grandes aprendizajes.
Septiembre de 2009,
Cuando César Bona llegó a Bureta, comenzó a dar sus clases con normalidad. Libro de texto, ejercicios, libretas, correcciones, exámenes y demás.
Pero notó que aquello no terminaba de funcionar, sus alumnos estaban desmotivados. Él mismo sentía que aquello no le llenaba.
Estaba haciendo bien su labor docente, cumplía, sí. Pero no le llenaba. Se iba a su casa con esa sensación de sí pero no.
También le rondaba por la cabeza aquello de que la escuela va por un lado y la sociedad por otro. Es decir, que lo que se aprendía en la escuela solo servía para la escuela.
¿Sabes lo que te digo?
Comenzó a comentar todo esto con su círculo profesional más cercano. Muchos le comentaron que la sociedad es así, que las familias deberían asumir mayor responsabilidad, que así se ha hecho toda la vida, que si esto y que si lo otro.
Al final se decidió, tímidamente, a realizar un proyecto con sus alumnos de Bureta. Iba sobre una película de cine mudo.
Aquel proyecto titulado “la importancia de llamarse Applewhite”, fue rodado en el palacio de Bureta y los actores fueron alumnos como los que tú puedes tener en tus clases. Ni mejores ni peores, más o menos igual. Pues bien, aquel proyecto se llevó el premio CreArte del Ministerio de Cultura.
Esa es una forma de hacer proyectos, pero no es la única. Existen muchos tipos de proyectos y en esta página te voy a mostrar cómo tú te puedes aprovechar de ello para beneficio tuyo y de tus alumnos.
¿El resultado de todo aquello?
Que el interés de sus estudiantes se disparó.
El profesor era el mismo, los alumnos eran los mismos, sin embargo, antes estaban desmotivados, apáticos, sin ganas. Después estaban motivados, con ganas e ilusionados.
Antes esperaban «órdenes», ahora tomaban la iniciativa.
Desde entonces, César Bona, ya no abandonó la utilización de los proyectos en sus clases. Proyectos de todo tipo. Grandes y pequeños. Proyectos y proyectos.
En 2015 fue nominado al premio «Nobel» de la enseñanza, el Global Teacher Prize.
Dicho esto
Todo docente que sepa aplicar y utilizar (BIEN) los proyectos en sus clases, será un docente más feliz, con alumnos más felices.
Y en toda etapa educativa, en todo contexto y en cualquier parte del mundo se puede trabajar por proyectos.
No es por nada, es que
la propia vida está conformada de un proyecto tras otro.
Y en estos años que vienen, más que nunca.
Es la gran oportunidad educativa de nuestro tiempo al alcance del docente que recién empieza o del que lleva años pisando aula.
Da igual que tu grupo sea movido, que sea apático, que estén desmotivados, que sean dicharacheros, que sean habladores, que sean peculiares… da igual. Te puedo poner tantos ejemplos de docentes diferentes utilizando proyectos diferentes que no terminaríamos.
Sin ir más lejos, el uso de proyectos es la base de metodologías como el aprendizaje servicio, el aprendizaje por proyecto (lógicamente), del aprendizaje cooperativo, de la gamificación, del aprendizaje basado en problemas, del contrato didáctico…
Repito, los proyectos, saber manejar y utilizarlos bien con tus estudiantes, es la gran oportunidad educativa de nuestro tiempo.
Ya no es que tu docencia sea más significativa, que lo es.
No es que tengas más recursos para cualquier contexto, que los vas a tener.
Es que, posiblemente, sea la forma más inteligente, beneficiosa y sencilla de comenzar a implicar al alumnado en su propio aprendizaje, de motivarlo, de ilusionarlo.
Y te aseguro que sé de lo que estoy hablando.
Desde que comencé a dar clases, en 2003, he puesto en práctica infinidad de proyectos, en todas las áreas. Pero con mayor énfasis y alegría desde que descubrí una forma de llevar a cabo los proyectos de un modo más simple y sencillo.
Me explico.
Cuando llevaba a cabo los proyectos tal y como leía y me decían, bueno, sí, funcionaban, vale.
Pero al final, el que había dirigido casi todo era yo y el alumnado «obedecía órdenes». Es decir, el estudiante no planificaba apenas. No porque no quisiera, porque se hacía un lío y se perdía.
No fue hasta que comencé a utilizar una metodología más sencilla y ágil, y el alumnado comenzó a implicarse como nunca antes. Ya no solo los proyectos eran la hostia, sino que era el propio alumnado el que planificaba, ejecutaba y se evaluaba.
Desde aquel momento me enamoré del uso de proyectos en mi labor docente y los he utilizado con mucha frecuencia (integrándolos en diferentes metodologías).
Y lo que más me satisfacía era ver cómo ellos también utilizaban la misma forma de trabajar para sus proyectos personales. Una pasada.
Quiero decir, sé cómo hacer grandes proyectos empezando por algo muy simple y sencillo. Pero no se trata de simplificar por simplificar. Se trata de simplificar para implicar (de verdad) al alumnado en su proceso de aprendizaje, para que sean autónomos, para que asuman su responsabilidad, para que planifiquen y puedan evaluar lo ejecutado.
Y no solo eso. Mucha gente me ha llamado para impartir formaciones en diferentes CEP, centros educativos, amigos me han consultado cómo hacerlo y, con ello, he inspirado a otros muchos docentes.
Sé cómo trabajar con proyectos simples, para ir profundo (educativamente hablando), y me los he visto de casi todos los colores.
Nunca toco una formación de oídas y por ello he decidido crear una MUY ambiciosa y completa masterclass sobre proyectos.
Esta formación es del más alto nivel al respecto.
Una masterclass para todo tipo de docentes: para los innovadores, para los que siguen al pie de la letra el libro de texto, para los que están hasta las narices de tener alumnos apáticos, para los que creen necesitar un cambio en su docencia pero un cambio controlado… como te digo, para todo tipo de docentes.
Una masterclass…
que es una delicia tener en tus manos. Sí, en tus manos. Podrás tocarla, pasar las páginas, olerla, anotar, poner post-it e, incluso, llevártela a la cama. Y podrás hacer eso, porque es en papel. Anillada para que te sea cómoda anotar tus ideas, porque se te van a ocurrir un montón de ideas. La formación está compuesta de 64 páginas. Podría haber escrito 350 y rellenar con paja y demás. Pero mejor 64 para que tengas todo casi a golpe de vista y te sea realmente útil.
La masterclass se divide en 4 bloques: el proyecto mínimo, el paso a paso, ir profundo (educativamente hablando) y otras cuestiones importantes.
Te cuento lo que veremos por dentro para que lo mires con calma.
Allá va:
– El error más común y que lo lastra todo (incluso lo comenta gente muy reconocida) a la hora de trabajar con proyectos. Página 8.
– Los pasos exactos para evaluar el proceso. Ojo, no el producto. El proceso… desde el inicio hasta el final de una forma tan sencilla, pero tan sencilla, que probablemente no des crédito. Página 39.
– Lo que me enseñaron las metodologías de productividad sobre cómo abordar proyectos. Es de sentido común, y lo hacemos a diario, pero no sé por qué no se hace en los centros educativos.
– Lo que jamás debes hacer cuando empiezas a trabajar con proyectos. Siento decirte que probablemente lo estés haciendo o lo pienses hacer.
– Los 5 pasos exactos de afrontar los proyectos simples para ir profundo (a nivel educativo). Página 13.
– Casi todo el mundo piensa en la parte social de un proyecto antes de empezar, sin embargo, lo que mejor nos ha funcionado siempre ha sido justo lo contrario, hacer el proyecto y luego pensar en la parte social. Vemos porqué dentro. Página 11.
– La mejor forma que conozco de plantear un proyecto para que se impliquen todos, absolutamente todos, tus alumnos. Sin excepción. Sigue los pasos que comienzan en la página 17
– Iniciarse en los proyectos implicando en un mismo proyecto a un grupo de alumnos es la mejor manera, ¿verdad? ¡Incorrecto! Es la peor. Los hechos están en la página 27.
– Nuestro día a día, y el del alumnado, está lleno de proyectos sencillos. La pregunta es ¿por qué casi nadie les enseña cómo hacer esos proyectos del día a día? En la masterclass vemos cómo hacerlo.
– Pasos para empezar un proyecto, que no pueden fallar. NUNCA.
– ¿Y si quisieras calificar, y no solo evaluar, el proceso? También vemos cómo poner una nota a todo el proceso de creación del proyecto. Lo tienes en la página 39.
– Por qué no es una buena idea calificar el proyecto final.
– ¿Cómo implicamos al alumnado para que diseñe y planifique sus propios proyectos? Lo vemos en la página 53.
– La principal razón por la que muchos profesores dejan de trabajar con proyectos (visto y solucionado desde dentro muchas veces).
– Una forma de que el estudiante vaya aprendiendo y comprendiendo la forma de planificar un proyecto, súper sencilla, que (casi) nadie aplica.
– Por qué el uso de los proyectos en educación es una de las metodologías más prostituidas que existen (lo vemos en la página 10).
– Por qué el objetivo de hacer un proyecto no es el proyecto y cuál es el verdadero fin.
– Cómo hacer (exactamente) que proyectos individuales se transformen en un «gran evento social», sin apenas esfuerzo (página 10).
– Antes de empezar cualquier proyecto te tienes que asegurar de darle al alumnado una «ficha» con 3 cosas. Una es el proyecto en sí, la otra los recursos que van a facilitar alcanzar el proyecto y la tercera… lo vemos en la página 45.
– Una forma súper sencilla de simplificar la evaluación que (muy) poca gente aplica. Dentro encontrarás todos los detalles (y ejemplos) en la página 31.
– Cómo hacer para que en un mismo proyecto trabajen diferentes personas. Hazlo como te comentamos en la página 49 y raro, muy raro, sería que no te funcionase.
– La genial forma de implicar al alumnado para que aprendan aquello que tú quieres que aprendan (parece manipulación, pero no tiene nada que ver). Si te digo que es oro, me quedo corto. En la página 53 lo encuentras todo.
– Si aplicas la forma que te proponemos de hacer los proyectos, entonces luego no te quejes que te quedas «sin trabajo» porque tu alumnado lo hace solo.
ATENCIÓN, HAY ALGO MÁS QUE NO TE ESPERAS
La masterclass tiene 64 páginas.
Pero de la página 56 a la 60 vemos un ejemplo detrás de otro de posibles proyectos. Proyectos en los que ya vienen los roles de los estudiantes definidos.
Concretamente vemos 37 ejemplos de todas las áreas y para todas las edades. Esas 5 páginas de ejemplos te darán un montón de ideas, que podrás utilizar durante toda tu vida docente. Quiero decir, que aunque no hagas proyectos, ni pienses hacerlos, solo con esas 5 páginas, te van a merecer la pena de la cantidad de cosas interesantes que vas a poder extraer para hacer en tus clases, con tus estudiantes.
Preguntas que creo que te puedes estar haciendo. A ver si acierto.
¿Qué incluye?
Casi todo. Me refiero a casi todo sobre cómo usar y trabajar los proyectos y los fallos que no deberás cometer nunca y que son muy habituales. E ideas e inspiración a raudales para que apliques de la mejor forma para ti. Además de eso, de la página 56 a la 60 tienes una lista con 37 ejemplos de proyectos (con los roles definidos de cada alumno) para que los utilices como mejor consideres.
¿Cómo es el material?
Te la he preparado en un formato físico. En papel. Para que puedas cogerla y tenerla en tus manos y disfrutar de una lectura pausada. La formación consta de 64 páginas. Anillada para que te sea cómoda anotar tus ideas. Incluso te la puedes leer del tirón. Quiero decir, que te la vas a terminar rápido y podrás aplicar y disfrutar de sus beneficios con tus alumnos, que es realmente lo importante. Lo tienes todo casi a golpe de vista. La masterclass se divide en 4 bloques: el proyecto mínimo, el paso a paso, ir profundo (educativamente hablando) y otras cuestiones importantes.
¿Me sirve la formación si ya utilizo los proyectos? ¿Y si todavía no los utilizo?
Sí, en ambos casos. Si ya haces proyectos, te sirve. Si estás pensando en utilizarlos en tu día a día, te sirve. Y si no habías pensado en utilizarlos, viendo esta masterclass es muy posible que se te ocurran un montón de ideas para hacerlo. Y no solo eso, es que incluye 5 folios repletos de ejemplos que te será extraordinariamente útil para hacer un montón de cosas con tus estudiantes, sea utilizando proyectos o no.
¿Cuándo podré disfrutar de toda esta formación?
A partir del 1 de diciembre sale para tu casa y te la quedas parasiempre.
¿La mandas (pon aquí la ciudad o país que quieras)?
Sí. La mandamos a cualquier parte del mundo.
¿Qué precio tiene?
55€ (y tienes que saber que jamás hacemos ofertas ni bajamos el precio, ni por blackfriday ni por el día mundial del desnudo).
Si te interesa es aquí:
55€
Envío incluido.
PD. ¿Y si es verdad que los proyectos se puede aplicar a cualquier grupo y cualquier contexto (lo verás dentro) y eso realmente marca la diferencia? ¿Y si es verdad que con esa forma de trabajar el alumnado se implica y aplica de una forma tremenda? ¿Dejarás pasar un trimestre más? ¿Un año más? ¿Vas a dejar que tus alumnos te digan continuamente que hacen proyectos con tal o cual profe? Esta es la gran oportunidad de nuestro tiempo.
Esta masterclass tiene TODO lo que necesitas para empezar a trabajar tus primeros proyectos o profundizar si ya los utilizas, des clase en el área que des clase y sea el nivel de tus alumnos el que sea. Todo lo que hacer, todo lo que no hacer, todo tipo de ideas. En definitiva, ¿y si saber hacer (BIEN) proyectos, cambia tu docencia?
Pasa una gran noche.
Sra. y Sr. nudista.
Ali y Kisco.
*Docentes nudistas.